Bogotá: nacimiento de una metrópoli

La originalidad del proceso de concentración urbana en Colombia en el siglo XX

Nonfiction, Social & Cultural Studies, Social Science, Sociology, Urban
Cover of the book Bogotá: nacimiento de una metrópoli by Vincent Goueset, Institut français d’études andines
View on Amazon View on AbeBooks View on Kobo View on B.Depository View on eBay View on Walmart
Author: Vincent Goueset ISBN: 9782821844872
Publisher: Institut français d’études andines Publication: February 12, 2018
Imprint: Institut français d’études andines Language: Spanish
Author: Vincent Goueset
ISBN: 9782821844872
Publisher: Institut français d’études andines
Publication: February 12, 2018
Imprint: Institut français d’études andines
Language: Spanish

Los procesos de concentración urbana acelerada en América Latina, de jerarquización progresiva de las redes urbanas nacionales y de metropolización, han sido ampliamente estudiados desde 1950. En particular, desde el inicio sorprendió a los investigadores la similitud con la cual casi todos los Estados de la región experimentaron una concentración de tendencia "unipolar", con supremacía cada vez más fuerte de la ciudad de mayor importancia sobre el resto de la red urbana. Se designa a este fenómeno con el término de "primacía urbana". Creado en otra época y otro lugar, el concepto de primacía urbana se adecua perfectamente a la realidad latinoamericana de los últimos 60 años, en la que la combinación del éxodo rural masivo, la explosión demográfica y la industrialización acelerada han tenido como resultado una concentración urbana particularmente rápida, con un carácter primacial muy marcado. En la actualidad, Colombia experimenta un proceso muy notorio de concentración primacial alrededor de una sola ciudad. El libro análiza el período de 1930 a principios de los años 90, que abarca dos ciclos claves de la organización del espacio colombiano. El primero es el de la cuadricefalia urbana que nace en los años 30 y finaliza entre los años 60 y 70; constituye una transición original entre la situación de atomización urbana, existente a principios de siglo, y la tendencia actua la concentración. El segundo es el de la primacía urbana de Bogotá, que ha crecido sin interrupción desde los años 60 y sigue afirmándose hoy día tal como lo podemos comprobar. El propósito de nuestro estudio es comprender por qué estos dos cielos aparentemente contradictorios han podido iniciarse en un período relativamente corto, y cómo ha sido la transición del uno al otro.

View on Amazon View on AbeBooks View on Kobo View on B.Depository View on eBay View on Walmart

Los procesos de concentración urbana acelerada en América Latina, de jerarquización progresiva de las redes urbanas nacionales y de metropolización, han sido ampliamente estudiados desde 1950. En particular, desde el inicio sorprendió a los investigadores la similitud con la cual casi todos los Estados de la región experimentaron una concentración de tendencia "unipolar", con supremacía cada vez más fuerte de la ciudad de mayor importancia sobre el resto de la red urbana. Se designa a este fenómeno con el término de "primacía urbana". Creado en otra época y otro lugar, el concepto de primacía urbana se adecua perfectamente a la realidad latinoamericana de los últimos 60 años, en la que la combinación del éxodo rural masivo, la explosión demográfica y la industrialización acelerada han tenido como resultado una concentración urbana particularmente rápida, con un carácter primacial muy marcado. En la actualidad, Colombia experimenta un proceso muy notorio de concentración primacial alrededor de una sola ciudad. El libro análiza el período de 1930 a principios de los años 90, que abarca dos ciclos claves de la organización del espacio colombiano. El primero es el de la cuadricefalia urbana que nace en los años 30 y finaliza entre los años 60 y 70; constituye una transición original entre la situación de atomización urbana, existente a principios de siglo, y la tendencia actua la concentración. El segundo es el de la primacía urbana de Bogotá, que ha crecido sin interrupción desde los años 60 y sigue afirmándose hoy día tal como lo podemos comprobar. El propósito de nuestro estudio es comprender por qué estos dos cielos aparentemente contradictorios han podido iniciarse en un período relativamente corto, y cómo ha sido la transición del uno al otro.

More books from Institut français d’études andines

Cover of the book Catamayo precolombino by Vincent Goueset
Cover of the book Del trono a la guillotina by Vincent Goueset
Cover of the book La identidad Aymara by Vincent Goueset
Cover of the book El embrollo boliviano by Vincent Goueset
Cover of the book Empresas coloniales by Vincent Goueset
Cover of the book Etno-historias del Isoso by Vincent Goueset
Cover of the book El precio del petróleo by Vincent Goueset
Cover of the book Incas y españoles en la conquista de los chachapoya by Vincent Goueset
Cover of the book Amor y opresión en los Andes coloniales by Vincent Goueset
Cover of the book Al filo de la navaja by Vincent Goueset
Cover of the book El área septentrional andina by Vincent Goueset
Cover of the book Las confesiones de don Juan Vazquez by Vincent Goueset
Cover of the book Guía etnográfica de la Alta Amazonía. Volumen I by Vincent Goueset
Cover of the book Por los linderos de la lengua by Vincent Goueset
Cover of the book El negro en la Real Audiencia de Quito (Ecuador) by Vincent Goueset
We use our own "cookies" and third party cookies to improve services and to see statistical information. By using this website, you agree to our Privacy Policy