Comercio justo, globalización y medio ambiente

Nonfiction, Social & Cultural Studies, Political Science, International, International Relations
Cover of the book Comercio justo, globalización y medio ambiente by Gonzalo Ramírez Cleves, Erli Margarita Marín, Universidad Externado
View on Amazon View on AbeBooks View on Kobo View on B.Depository View on eBay View on Walmart
Author: Gonzalo Ramírez Cleves, Erli Margarita Marín ISBN: 9789587721140
Publisher: Universidad Externado Publication: January 1, 2013
Imprint: Language: Spanish
Author: Gonzalo Ramírez Cleves, Erli Margarita Marín
ISBN: 9789587721140
Publisher: Universidad Externado
Publication: January 1, 2013
Imprint:
Language: Spanish

Desde que el proceso de liberalización de la economía se ha incrementado con la llamada globalización económica, los índices de pobreza y de desigualdad en el mundo han aumentado también. El crecimiento de la economía y la generación de riqueza no han llevado, como preveían los economistas, a un mejor reparto. Según los informes del PNUD (2006), cada año mueren 18 millones de personas por causas relacionadas con la pobreza, como las enfermedades endémicas, las malas condiciones de salubridad y el hambre; es decir, unas 5°.000 personas diarias, que incluyen a más de 34.000 niños menores de cinco años-. Del mismo modo, la desigualdad en la repartición de los recursos genera la llamada sociedad 20:80; es decir, que el 20% de la humanidad dispone de la riqueza y de los recursos del planeta, mientras que el 80% restante vive en condiciones de pobreza y miserias. Igualmente, se ha cuestionado el modelo de globalización económica por problemas relacionados con el medio ambiente y el desarrollo sostenible, ya que países industrializados con alta producción de gases de efecto invernadero, como Estados Unidos, China y Rusia, rechazan la firma de tratados medioambientales que limiten, restrinjan o encarezcan su producción. Concomitantemente se ha hablado de "depredación ambiental" en los países en vías de desarrollo con la explotación de los llamados commodities o bienes primarios, recursos naturales y minerales, así como bosques y plantas que no se encuentran suficientemente protegidos jurídicamente y donde muchas veces los intereses económicos llevan a que se flexibilice o adecue la legislación de los países más vulnerables económicamente para de este modo favorecer los intereses del mercado.

View on Amazon View on AbeBooks View on Kobo View on B.Depository View on eBay View on Walmart

Desde que el proceso de liberalización de la economía se ha incrementado con la llamada globalización económica, los índices de pobreza y de desigualdad en el mundo han aumentado también. El crecimiento de la economía y la generación de riqueza no han llevado, como preveían los economistas, a un mejor reparto. Según los informes del PNUD (2006), cada año mueren 18 millones de personas por causas relacionadas con la pobreza, como las enfermedades endémicas, las malas condiciones de salubridad y el hambre; es decir, unas 5°.000 personas diarias, que incluyen a más de 34.000 niños menores de cinco años-. Del mismo modo, la desigualdad en la repartición de los recursos genera la llamada sociedad 20:80; es decir, que el 20% de la humanidad dispone de la riqueza y de los recursos del planeta, mientras que el 80% restante vive en condiciones de pobreza y miserias. Igualmente, se ha cuestionado el modelo de globalización económica por problemas relacionados con el medio ambiente y el desarrollo sostenible, ya que países industrializados con alta producción de gases de efecto invernadero, como Estados Unidos, China y Rusia, rechazan la firma de tratados medioambientales que limiten, restrinjan o encarezcan su producción. Concomitantemente se ha hablado de "depredación ambiental" en los países en vías de desarrollo con la explotación de los llamados commodities o bienes primarios, recursos naturales y minerales, así como bosques y plantas que no se encuentran suficientemente protegidos jurídicamente y donde muchas veces los intereses económicos llevan a que se flexibilice o adecue la legislación de los países más vulnerables económicamente para de este modo favorecer los intereses del mercado.

More books from Universidad Externado

Cover of the book Justicia constitucional, derechos humanos y democracia en América Latina by Gonzalo Ramírez Cleves, Erli Margarita Marín
Cover of the book Teoría constitucional y políticas públicas. Bases críticas para una discusión by Gonzalo Ramírez Cleves, Erli Margarita Marín
Cover of the book Tomás Quintero/Thomas Farmer. Informes del espía de la República de Colombia en la Corte de Fernando VII (1825-1830) by Gonzalo Ramírez Cleves, Erli Margarita Marín
Cover of the book La filosofía del derecho de Habernas y Luhmann by Gonzalo Ramírez Cleves, Erli Margarita Marín
Cover of the book Régimen jurídico de los vertimientos en Colombia by Gonzalo Ramírez Cleves, Erli Margarita Marín
Cover of the book Manual de análisis y diseño de políticas públicas by Gonzalo Ramírez Cleves, Erli Margarita Marín
Cover of the book Retos y perspectivas de la política criminal by Gonzalo Ramírez Cleves, Erli Margarita Marín
Cover of the book Derecho penal del enemigo by Gonzalo Ramírez Cleves, Erli Margarita Marín
Cover of the book El derecho: diagramas conceptuales by Gonzalo Ramírez Cleves, Erli Margarita Marín
Cover of the book Derechos, cambio constitucional y teoría jurídica : escritos de derecho constitucional y teoría del derecho by Gonzalo Ramírez Cleves, Erli Margarita Marín
Cover of the book El análisis de contexto en la investigación penal: by Gonzalo Ramírez Cleves, Erli Margarita Marín
Cover of the book Debates contemporáneos sobre el turismo by Gonzalo Ramírez Cleves, Erli Margarita Marín
Cover of the book Cuestiones probatorias by Gonzalo Ramírez Cleves, Erli Margarita Marín
Cover of the book Kelsen para erizos by Gonzalo Ramírez Cleves, Erli Margarita Marín
Cover of the book El neoconstitucionalismo al debate by Gonzalo Ramírez Cleves, Erli Margarita Marín
We use our own "cookies" and third party cookies to improve services and to see statistical information. By using this website, you agree to our Privacy Policy